MIS CURSOS

Entrevista a Irma sobre psicología en fútbol

La psicología en fútbol es uno de los pilares multidisciplinares en auge. En esta entrevista charlamos con Irma sobre psicología, liderazgo e inteligencia emocional dentro de un vestuario de fútbol

1. Empecemos por el principio, ¿Cuáles son sus orígenes y cuál ha sido el proceso para llegar a ser psicóloga deportiva ?

            Desde muy pequeña he estado vinculada al mundo del deporte y especialmente al fútbol. Mi padre es entrenador y fue el causante de que a los 8 días de nacer estuviese ya en un campo “viendo” un partido.

A lo largo de mi infancia y adolescencia practiqué diversos deportes (atletismo, hockey patines, tenis…) aunque tuve que dejarlo antes de lo que me gustaría por lesiones que nunca se curaban.

Empecé a estudiar Magisterio de Educación Física con la idea de pasarme a CAFD cuando acabase, pero decidí matricularme en psicología, en principio, como complemento a mi formación y no como obejtivo profesional. De hecho, cuando empecé la carrera pensaba especializarme en psicología educativa y, sin saber muy bien por qué, cambié de idea, hice las prácticas en deportiva y me encantó. Aunque no fue hasta dos años después cuando tomé la decisión de ir a Barcelona y cursar el Master en Psicología Deportiva de la UAB.

2. ¿Qué es lo que le ha influido a abrirse a la docencia y como que cree que esta puede ayudar al fútbol?

La “maestra” sigue muy presente en mí. De hecho, tardé unos años en dejar de sentirme “una maestra en la facultad de Psicología”. Disfruto mucho haciendo formaciones, independientemente de la edad de los alumnos o asistentes.

En mi área, encuentro esencial que un entrenador tenga herramientas para manejar un grupo o que un jugador aprenda a competir de la forma más óptima posible. En ausencia de formación, ambos suelen repetir patrones que han vivido, y esos patrones no siempre son los mejores (entrenadores que vociferan continuamente, jugadores que pegan una patada a la puerta cuando han hecho un mal partido…) Si no entiendes por qué lo han podido hacer y, sobre todo, si no conoces otras maneras, tenderás a reproducirlas.

3. ¿Qué aspectos psicológicos crees que es importante trabajar en la recuperación de una lesión grave?

La paciencia es el gran enemigo. Realizar un buen establecimiento de objetivos, que sean alcanzables y medibles por el propio deportista, ayuda a transitarla mucho mejor. También permitirse las emociones que surjan, pues es norma pasar por momentos de enfado, de tristeza, de frustración…; lo importante es que ninguno de esos estados nos lleven a alejarnos de la rehabilitación, abandonándola o pretendiendo acelerarla.

El trabajo psicológico va en reestructurar metas, fomentar la responsabilidad con la recuperación y, también, explorar el autoconocimiento.

6. Hacia donde crees que va a tender la psicología en el fútbol, y como interactúa una psicóloga en un equipo multidisciplinar dentro de un club (readaptadores, fisio, nutricionistas, preparadores físicos etc…)?

Por suerte, cada vez se va entendiendo más que la psicología deportiva no tiene que ver con el alto rendimiento. Cada vez son más los clubes que apuestan por un trabajo con la base, haciendo también hincapié en los entrenadores y el entorno de los deportistas.

El Psicólogo deportivo no espera deportistas en su despacho; estamos en el campo, viendo y escuchando qué pasa durante los entrenamientos e integrando la información del resto del cuerpo técnico.

La comunicación entre profesionales ha de ser fluída. Cada uno tiene información específica de los jugadores que es importante y que se complementa. Los fisioterapeutas, por ejemplo, hablan mucho con los jugadores, sobre todo cuando están lesionados, porque suelen ser una figura de confianza.

El Psicólogo ha de aglutinar toda la información que pueda y manejarla en favor del deportista o del equipo, siempre dentro de la confidencialidad y de la relación de confianza que establece con cada uno de los agentes.

7. Como gestionas la presión en futbolistas? Y que importancia crees que tiene la parte emocional en el rendimiento del futbolista

La presión es diferente según la edad del deportista y es por eso que se trabaja de diferentes maneras. No es lo mismo un niño al que su familia le da 1000 indicaciones durante y después de los partidos que un jugador adulto que tiene que “meter goles por contrato”. No es tanto trabajar la presión como tal, sino escuchar al deportista qué siente, qué teme, qué espera… y ayudarle a enfocarse en aquellos estímulos que le ayuden a encontrarse mejor. Y, en los casos en que sea posible, planificar una intervención más extensa, abarcando al entorno personal o deportivo que está participando activamente de esas sensaciones.

Respecto a la parte emocional es fundamental en todos los ámbitos de la vida, pero lo es aun más en el deporte, por la propia carga emocional que hay, por ejemplo, en un partido. El trabajo en este aspecto nunca va dirigido a evitar emociones, que sería contraproducente, sino a ser capaces de identificarlas, de mirarlas, de permitirlas y, en las situaciones en las que sea necesario, a reeducar conductas y respuestas hacia otras más funcionales.

8. Que tipo o tipos de liderazgo utilizas y cual crees que es el mejor método para tratar con jugadoras profesionales?

La forma de trabajar depende mucho de quién haya hecho la demanda. Si el psicólogo llega a los jugadores como una “imposición” del club, el trabajo va dirigido a que sean los propios deportistas los que descubran qué podemos aportar; para mí es un trabajo más democrático: estoy aquí, con vosotros, qué podemos mejorar.

Si es el propio deportista el que acude al profesional, normalmente tiene una demanda muy elaborada, aunque no sepa muy bien cómo afrontarla. Se trata de que se conozca y entienda qué está pasando y qué puede hacer con el manejo de la situación.

En ambos casos es una relación de acompañamiento, de estar al lado. Y para mí es fundamental hacerlo desde una posición poco invasiva, mostrarse accesible y dejar que el futbolista vaya teniendo interés y le apetezca acercarse e implicarse.

8. Para terminar, ¿Nos puedes recomendar tres libros que te hayan ayudado a crecer como profesional o personalmente? (No tienen que ser necesariamente de deporte).

El primero de ellos es uno que leí hace 20 años  y que creo que hoy tiene mucho sentido; se trata de “Un mundo que agoniza”, de Miguel Delibes.

Entrando en Psicología, “La invención de los trastornos mentales”, de Héctor González Pardo y Marino Pérez Álvarez. Ambos fueron profesores míos y parte del libro era contenido de la asignatura. Si el título impacta, el contenido no se queda atrás.

Y por último destacaría “Psicología del Deporte”, de Jaume Cruz Feliu. Es un manual que engloba diferentes aspectos redactados por grandes profesionales de cada tema. Fue mi primer libro de psicología deportiva y, aunque ya tiene unos años, guarda la esencia de por qué entendí que, si podía, sería el trabajo de mi vida.

Si quieres profundizar en temas relacionados con el liderazgo, la gestión de grupo y la inteligencia emocional en un vestuario de fútbol te recomendamos nuestra webinar de liderazgo ( una de las profesoras es Irma )

liderazgo en fútbol