MIS CURSOS

Modelo Continuum Control/Caos para la readaptación de lesiones en fútbol

Modelo Continuum Control/Caos de Matt Taberner y colaboradores para la readaptación de lesiones

El modelo del continuum Control/Caos es una propuesta de readaptación de Matt Taberner y colaboradores. Para entenderla, primero debemos hacernos la pregunta de qué es exactamente la readaptación de lesiones.

Autor: Ricardo Comez

¿Qué es la Readaptación de lesiones?

Como dice Romero, D. (1) “la programación orientada a la readaptación de un deportista es el proceso que sigue a la curación biológica de un tejido con la intención de dejar al deportista en un estado cercano al óptimo para competir.”

Pero la readaptación se caracteriza por ser un proceso altamente ambiguo. Esto se debe a que hay lesiones de todo tipo y a que cada lesión no afecta a cada deportista por igual. El proceso de readaptación ha de adaptarse ya no solo al deporte, sino dentro de un deporte a cada demarcación, incluso hay que tener en cuenta aspectos psicológicos, ya que dos personas no responden igual a un mismo tratamiento. Como bien dice Juanjo Brau, fisioterapeuta y readaptador del F.C. Barcelona. “No trabajamos con lesiones sino con lesionados” (5).

Por esta razón aparecen diferentes formas de abordar distintos procesos lesivos, y es aquí donde nos encontramos con la propuesta de Matt Taberner. El modelo del Continuum Control/Caos para la readaptación de lesiones en fútbol.

Modelo Continuum Control/Caos

El “continuo control-caos” según palabras del propio Taberner (4) “es un marco adaptable para proporcionar acondicionamiento progresivo específico del deporte, integración de habilidades técnicas y devolver a los jugadores a cargas de entrenamiento previas a la lesión considerando la naturaleza cualitativa del movimiento en la competición. 

Este modelo consiste en una propuesta de 5 fases. Estas fases progresan desde situaciones de gran control hasta situaciones de gran caos. El concepto caos utilizado por Taberner se refiere al concepto de variabilidad de movimientos y de posibilidades que se presentan en el contexto específico de un partido de fútbol. Por lo tanto, una de las ventajas que ofrece este modelo es que no solo se va a centrar en el aspecto condicional, sino que también ofrece estímulos a nivel cognitivo para el jugador.

readaptación de lesiones en futbol
Ilustración 1. Fases del Modelo Continuum Control Caos. 

 

High control – Gran Control

La fase de Gran control es la primera de las fases en la readaptación de lesiones, en ella el objetivo principal es que el jugador vuelva a correr, pero con volúmenes bajos y a poca velocidad, con bajo impacto musculo-esquelético y construyendo su propia confianza. Es decir, el jugador se encuentra en un entorno estrictamente controlado, moviéndose a baja intensidad y sin prácticamente especificidad en las acciones. 

Un ejemplo de tarea para esta fase sería una carrera continua lineal. 

Moderate control – control moderado 

La segunda fase es la de control moderado, en ella, el objetivo es reducir la restricción de las tareas y progresivamente aumentar la distancia explosiva (distancia cubierta con aceleraciones y deceleraciones) relativa a las demandas del jugador previas a la lesión. 

Se incrementa la velocidad de HSR en carrera lineal hasta el 60 % – 70% de la velocidad máxima del deportista y se incluyen cambios de dirección con y sin balón para aumentar la variabilidad de movimientos. La proporción de esas tareas va a depender de la lesión específica del jugador. 

En esta fase, lo que se hace es aumentar una especie de “caos controlado”. Un ejemplo de tarea para esta fase es un circuito en el que el jugador conduce con y sin balón, a distintas velocidades y en distintas direcciones. 

Control/Chaos – Control/Caos

Esta tercera fase de la readaptación de lesiones es la de transición del control hacia el caos. Aquí el objetivo va a ser introducir una estructura semanal específica que sobrecargue demandas específicas del juego. Habrá dos tipos de entrenamientos; Intensivos y extensivos. 

Los intensivos buscan sobrecargar el sistema músculo esquelético y los sistemas de energía específicos mediante cambios de dirección, aceleraciones y deceleraciones en áreas restringidas. 

Los entrenamientos extensivos reflejan las demandas típicas de los partidos, usando grandes áreas para producir grandes velocidades y distancias. 

Dicha transición del control al caos se consigue incluyendo un volumen limitado de movimientos con acciones inesperadas. La prescripción de los ejercicios progresivamente ha de ir incorporando carreras a altas velocidades (>65% – 80% de la máxima velocidad) haciendo uso de intervalos de potencia aeróbica para alcanzar los sistemas energéticos requeridos. 

Moderate Chaos – Caos moderado 

En esta cuarta fase de la readaptación de lesiones ya comienza a tener el papel protagonista el caos sobre el control. 

Ahora las cargas de HSR aumentan tanto en condiciones de control como de caos. Las sesiones extensivas buscan HSR mayores al 75% de la velocidad máxima del jugador incluyendo sutiles cambios de dirección e incrementos progresivos en las distancias recorridas a sprint según las demandas relativas del jugador con respecto a los partidos. 

Además, ya se incluyen ejercicios de pase y movimientos de mayor especificidad junto con ejercicios donde hagamos patrones de juego para ir abordando la progresión en las habilidades técnicas. 

La distancia total acumulada en esta fase ya debería ir alcanzando el entrenamiento típico de antes de la lesión. 

High Chaos – Gran Caos

En esta última fase del proceso de readaptación el objetivo será devolver al jugador a las demandas relativas del entrenamiento semanal e incluir ejercicios en los que probemos los peores escenarios, que sería aquellos en los que habría un gran caos a una gran velocidad. 

En esta fase incluimos movimientos en contexto; pases, cruces y tiros clasificados por intensidad en función de si son cortos, medios o largos. También, saltos mientras se cabecea, clasificados en intensidad en función de si son estáticos, en movimiento o en contexto de juego. 

El volumen de estas acciones técnicas ha de ir aumentando progresivamente y ser específicos para la demarcación del jugador y de la lesión. 

En esta fase final, va a ser el contexto el que dicte como de rápido se ha de mover el jugador, en contraposición a lo que se hacía en fases anteriores de mayor control, en las que el jugador es el que mide la intensidad. En dicha fase final el acondicionamiento físico se enfatiza en función de la posición específica en el campo y el volumen de entrenamiento tiene que ser ya igual que el volumen semanal pre-lesión. 

El Continuum Control/Caos cuenta con el respaldo de dos artículos recientemente publicados sobre la implementación de este modelo durante el proceso de readaptación y RTP (return to play) de dos futbolistas de máximo nivel. En uno de los casos, un jugador se recuperó y regresó a competición tras 120 días después de sufrir una rotura del tendón isquiotibial proximal y no sufrió ninguna recaída tras 13 meses (4).

Por otra parte, también se aplicó este modelo en un caso de fractura abierta de tibia y peroné en el que el jugador se reincoporó a los entrenamientos 7 meses y medio después y durante 11 meses después de su regreso permaneció sin lesiones (3).

Por estos motivos parece que el modelo Continuum Control/Caos podría ser una buena opción para un proceso tan complejo e individual como es la readaptación. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

(1) Romero, D. (2017). Inserción de la acción preventiva en el proceso de entrenamiento. En Seriru·lo, F. El entrenamiento en los deportes de equipo (pp.308-337). Barcelona: Mastercede. 

(2) Taberner, M., Allen, T., & Cohen, D. D. (2019). Progressing rehabilitation after injury: consider the ‘control-chaos continuum’.

(3) Taberner, M., van Dyk, N., Allen, T., Richter, C., Howarth, C., Scott, S., & Cohen, D. D. (2019). Physical preparation and return to sport of the football player with a tibia-fibula fracture: applying the ‘control-chaos continuum’. BMJ open sport & exercise medicine5(1).

(4) Taberner, M., & Cohen, D. D. (2018). Physical preparation of the football player with an intramuscular hamstring tendon tear: clinical perspective with video demonstrations. British journal of sports medicine52(19), 1275-1278.

(5) Brau, J. F.C Barcelona Innovation Hub. https://barcainnovationhub.com/es/juanjo-brau-las-lesiones-no-se-tratan-se-gestionan/