MIS CURSOS

Return to play tras una lesión de LCA en fútbol (ligamento cruzado anterior)

En el mundo del futbol, si hay una lesión temida por cualquier jugador, esa es la que afecta al ligamento cruzado anterior (LCA)

. Aunque no es la lesión que tenga una incidencia lesional alta, ya que no supera las 2,5 lesiones por equipo en una temporada, si es la que más días de baja causa. El promedio asociado al tiempo de baja tras una lesión de este tipo es de 154 días. Teniendo en cuenta que una rotura de LCA suele estar ligada a problemas en el ligamento lateral interno y menisco externo, aumentan los plazos llegando hasta los 170 días de baja.

Cuando un jugador sufre este tipo de lesión, todos buscamos que su vuelta a la competición tras finalizar el proceso de recuperación, sea lo más exitoso posible. La palabra éxito dentro de todos los implicados en la recuperación cobra diferentes significados en función de a quién le preguntemos.Para el deportista, el éxito se define mediante una vuelta a la competición los más rápida posible.

Para el entrenador, se define en función del rendimiento alcanzado por dicho jugador después de volver a competir.

Para el personal involucrado de primera mano en la readaptación (preparadores físicos, readaptadores, fisioterapeutas, médicos…) el éxito consiste en prevenir una posible recaída o sufrir lesiones asociadas a la recuperación de LCA.

Una vez se produce la lesión, debe realizarse una reunión entre todos los implicados para establecer lo que consideramos una recuperación exitosa, ya que, a partir de ahí, variarán las herramientas a utilizar y los tiempos marcados.Otros autores, clasifican el éxito en función del tiempo, a corto plazo consiste en que el riesgo de sufrir una recaída sea bajo. Mientras que, a largo plazo, el éxito está asociado a un bajo riesgo de desarrollar una osteoartritis de rodilla.Diversos factores son los que nos condicionan cuando y en qué condiciones vuelve nuestro deportista a competir. Entre ellos podemos destacar:

  • La edad, jugadores con una edad inferior a 20 años tienen más probabilidades de sufrir una recaída de la lesión se siguen practicando deportes en donde los cambios de dirección son acciones específicas.
  • Daños provocados en el cartílago.
  • Preparación psicológica.
  • Función simétrica de la rodilla.
  • Tipo de recuperación.
  • Tiempo de recuperación. El 50% de las recaídas de lesiones de LCA se producen en el primer año después de la cirugía.
  • Factores sociales.
  • Tipo de deporte .Como preparadores físico o readaptadores, tenemos que estar convencidos al 100% que una vez que damos nuestro visto bueno para que el jugador vuelva a competir, lo hará en unas condiciones de seguridad altas. Para ello, antes debemos evaluar sus niveles de equilibrio, fuerza, calidad de movimiento, condición física y preparación mental. Dicha evaluación podemos englobarla en 5 criterios:• Clínicos.
    • Funcionales.
    • Físicos.
    • Deportivos.
    • Psico-sociales.A continuación, os presentamos una serie de test de sencilla ejecución y que se pueden realizar con material fácil de conseguir.Criterios clínicos.Existen una serie de test que explicaremos a continuación que podemos realizar para evaluar que existe una correcta activación y coordinación de la musculatura implicada en un patrón de movimiento.

Escala Funcional de Rodilla Lysholm:

Consiste en un test de 8 preguntas que nos sirven para evaluar los resultados tras una cirugía de los ligamentos de la rodilla. Está compuesto por subescalas para el dolor, inestabilidad, bloqueo, hinchazón, cojera, habilidad de subir escaleras, posición de cuclillas y la necesidad de contar con un apoyo externo. Su puntuación varía de 0 a 100 y en función de lo resultados obtenidos conocemos el nivel de esa rodilla lesionada:

• <65=Pobre
• 65-83=Justa
• 84-90=Buena • >90=Excelente

Test IKDC (International Knee Documentation Comitee):

Es una evaluación que combina tanto síntomas como signos. Consta de dos partes, una primera de 18 preguntas que evalúa los síntomas, la actividad deportiva y la funcionalidad de la rodilla. Después una segunda parte de evaluación clínica que tiene en cuenta el rango de movilidad, la posición de la rótula, la alineación de la rodilla y la laxitud articular. También se tienen en cuenta factores como inflamación, limitación de la movilidad pasiva, morbilidad, hallazgos radiográficos…).

Cada categoría es graduada de 4 formas:

  • A=Normal.
  • B=Cerca de lo normal.
  • C=Anormal.
  • D=Severamente anormal.KOOS (Knee an Osteoarthitis Outcome Score):Cuestionario que busca evaluar a pacientes jóvenes con lesiones de rodilla. Consta de 5 parámetro como son el dolor, síntomas, actividad en la vida cotidiana, actividad recreativa y deportiva y por último calidad de vida después de la operación.

Criterios Funcionales

Es importante que nuestro jugador, antes de volver a competir, no tenga carencias tanto a nivel neuromuscular, control muscular y en cuanto a la funcionalidad de las estructuras (como son saltos y aterrizajes, cambios de dirección, carrera…).

Hop Test:

Es una batería de test que consiste en buscar la mayor distancia de salto mediante el apoyo unipodal. Consta de 4 ejercicios como son el salto simple a una pierna, el triple salto a una pierna, el salto cruzado a una pierna y el tiempo para los 6m.

Una vez obtenida la distancia alcanzada en los diferentes test o el tiempo en el de 6m, calculamos el índice de simetría entre la pierna lesionada y la no lesionada.

Son una gran herramienta ya que, no solo nos aportan un dato cuantitativo como es el índice de simetría y la distancia saltada, sino que, además, podemos observar la calidad de movimiento en lo que respeta a la técnica de salto y aterrizaje.

Para obtener unos valores positivos, el índice de simetría debe ser superior al 90%, ya que resultados inferiores muestran carencias en la estabilidad dinámica aumentando el riesgo de sufrir posible recaída.

LESS (Landing Error Escore System):

Es un test específico y válido para la evaluación de los saltos y aterrizajes. Consta de 17 preguntas con una valoración de 0,1 o 2 en función de la pregunta.

Se divide en varios apartados en función de la zona del tronco a evaluar.

  • Ítems 1-6: Se focaliza en el posicionamiento del tronco en el momento del contacto inicial de los pies con el suelo.
  • Ítems 7-11: Se focaliza en el posicionamiento de los pies y errores visibles al momento del contacto inicial y al estar todo el pie apoyado en el suelo.
  • Ítems 12-15: Se focaliza en la evaluación de la extremidad inferior y tronco en el momento de contacto con el suelo/momento de flexión yángulo de rodilla demás de un posible valgo de rodilla.
  • Ítems 16-17: Elementos globales y percepción de calidad por parte delevaluador.

CAMS (Cutting Movement Assesment Score)

Se trata de una planilla en dónde anotamos las posiciones de los diferentes segmentos corporales durante un cambio de dirección. El valor de la respuesta puede ser 0, 1 0 2. Puntuaciones altas se asocian a déficits de control neuromuscular durante una acción tan específica lo que aumenta notablemente el riesgo de sufrir una lesión.

Criterios Físicos

Antes de devolver el jugador a la competición, debemos estar seguros de que sus niveles de velocidad, fuerza y resistencia están entre unos valores óptimos, ya que, si no es el caso, corremos el riesgo de que se produzca una recaída o lesiones asociadas a la de LCA.

Side Hop Test

Consiste en realizar la mayor cantidad de saltos laterales sobre un pie en una distancia marcada de 40cm durante 15 segundos.

Con numero de saltos finales, podemos calcular el índice de simetría, el cual, debe ser superior al 90%.

Por otro lado, si grabamos la prueba, podemos obtener información muy valiosa sobre la posición del tronco en relación al tren inferior, la línea articular cadera-rodilla-tobillo, y detectar momentos de valgo de rodilla.

T Test

Consiste en realizar completar un circuito a la máxima velocidad. Gracias a el podemos conocer la habilidad de nuestro jugador en una acción tan específica como son los cambios de dirección.

Se realizan un total de 3 repeticiones y para que el resultado sea positivo el tiempo medio debe ser inferior a los 11 segundos.

Valoración de Fuerza:

Es de gran importancia evaluar los niveles de fuerza de ambas extremidades. Para ello, se suele medir el ratio isquiosurales/cuádriceps y el índice de simetría entre ambas piernas.

Para una vuelta segura a la competición el índice de simetría entre ambas piernas tanto para la musculatura flexora y extensora debe ser del 100%.

Por otro lado, un gran desequilibrio entre la musculatura extensora y flexora incrementa el riesgo de lesión.

Se suele realizar con maquinas de Cadena Cinética Abierta como son las máquinas isocinéticas de extensión de rodilla.

Criterios Psicosociales

Suelen ser los grandes olvidados, pero cuentan con una gran importancia, ya que, nos mostraran el nivel de confianza y seguridad que muestra nuestro jugador a la hora de la vuelta a la competición.

ACL-Return to Sport after Injury Scale.

Es un cuestionario de 12 preguntas en referencia a la autoconfianza que muestra nuestro jugador a la vuelta a la competición. Se responde en una escala de 0 a 10.

Puntuaciones altas están relacionadas con una respuesta positiva mayor frente a la vuelta a la competición.

ERAIQ (Emotional Response of Athletes to Injury Questionnaire).

Es un cuestionario que nos sirve para conocer la respuesta de los atletas frente a la lesión. Contiene preguntas sobre los objetivos del deportista, su nivel de implicación, capacidad de enfrentamiento ante las lesiones, entorno social, nivel de conocimiento sobre su recuperación, miedo a la vuelta deportiva…

Tampa Scale for Kinesiophobia

Es un cuestionario de 17 preguntas el cual nos ayuda a conocer el miedo de nuestro deportista a sufrir una recaída de la lesión.

Resultados altos en dicha prueba están relacionado con menor probabilidad de volver al nivel competitivo previo a la lesión por temor a sufrir una recidiva.

Bibliografía:

Ardern, C. L., Glasgow, P., Schneiders, A., Witvrouw, E., Clarsen, B., Cools, A.,…& Mutch,S.A. (2016). 2016 Consensus statement on return to sport from the First World Congress in Sports Physical Therapy, Bern. British journal of sports medicine50 (14), 853-864.

Ardern, C. L., Webster, K. E., Taylor, N. F., & Feller, J. A. (2011). Returnt o sport following anterior cruciate ligament reconstruction surgery: a systematic review and meta- analysis of the state of play. British journal of sports medicine45 (7), 596-606.

Dijkstra, H. P., Pollock, N., Chakraverty, R., & Ardern, C. L. (2017). Return to play in elite sport: a shared decision-making process.

Fox, A. S. (2018). Change-of-direction biomechanics: Is what’s best for anterior cruciate ligament injury preventional so best for performance? Sports Medicine48 (8), 1799-1807.

Gómez Espejo, V., Ortega Toro, E., Gonzalez Reyes, A., & Olmedilla Zafra, A. (2018). Return to Play (RTP) y aspectos psicológicos asociados: una revisión sistemática. Revista de psicología del deporte27 (2), 0143-154.

Harris, J. D., Abrams, G. D., Bach, B. R., Williams, D., Heidloff, D., Bush-Joseph, C. A.,… & Cole, B. J. (2014). Return to sport after ACL reconstruction. Orthopedics37 (2), e103-e108.

Herbst, E., Hoser, C., Hildebrandt, C., Raschner, C., Hepperger, C., Pointner, H., & Fink, C. (2015). Functional assessments for decision making regarding return to sports following ACL reconstruction. Part II: clinical application of a new test battery. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy23(5), 1283-1291.

Klenk, C. A. (2006). Psychological response to injury, recovery, and social support: A survey of athletes at an NCAA division I university.

Kyritsis, P., Bahr, R., Landreau, P., Miladi, R., & Witvrouw, E. (2016). Likelihood of ACL graft rupture: not meeting six clinical discharge criteria before return to sport is associated with a four times greater risk of rupture. British journal of sports medicine50 (15), 946-951.

Martínez, A., Pascuas, S., & Pérez, A. (2019). Evaluación del retorno deportivo post lesión de ligamento cruzado anterior: Hacia un nuevo enfoque en el análisis del movimiento. In 13 Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias 30 de septiembre al 4 de octubre de 2019 Ensenada, Argentina. Educación Física: ciencia y profesión. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física.

McKay, C., Campbell, T., Meeuwisse, W. y Emery, C. (2013). The role of psychosocial risk factors for injury in elite youth ice hockey. Clinical Journal of Sport Medicine, 23 (3), 216–221.

Thomeé, R., Kaplan, Y., Kvist ,J., Myklebust, G., Risberg, M. A., Theisen, D.,… & Witvrouw, E. (2011). Muscle streng than dhop performance criteria prior to return to sports after ACL reconstruction. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy19 (11), 1798.

Thomee, Roland & Kaplan, Yonatan & Kvist, Joanna & Myklebust, Grethe & Risberg, May & Theisen, Daniel & Tsepis, Elias & Werner, Suzanne & Wondrasch, Barbara &

Witvrouw, Erik. (2011). Muscle streng than dhopper formance criteria prior to return to sports after ACL reconstruction. Knee surgery, sports traumatology, arthroscopy: official journal of the ESSKA. 19. 1798-805. 10. 1007/ s00167-011- 1669-8.

vanMelick, N., vanCingel, R. E., Brooijmans, F., Neeter, C., van Tienen, T., Hullegie, W., & Nijhuis-vander Sanden, M. W. (2016). Evidence-based clinical practice update: practice guidelines for anterior cruciate ligament rehabilitation based on a systematic review and multidisciplinary consensus. British journal of sports medicine50 (24), 1506-1515.

Webster. KA, Gribble. PA, (2010) Time to stabilization of anterior cruciate ligament- reconstructed versus healthy knees in national collegiate athletic association division I female athletes. J Athl Train 45:580–585.

Webster, Kate & Feller, Julian. (2018). Development and Validation of a Short Version of the Anterior Cruciate Ligament Return to Sport After Injury (ACL-RSI)